Foro de discusión sobre aspectos relacionados con los factores tradicionales y emergentes de riesgo vascular y las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en España y en la Comunidad Foral de Navarra.
Programa viernes 29 de mayo
09.00-10.00 h. Conferencia plenaria: Inflamación y arteriosclerosis.
– Técnicas de imagen para identificar la placa vulnerable. J.J. Badimón (New York, EE UU).
– Regresión de la arteriosclerosis: un reto terapéutico. J.R. González-Juanatey (Santiago de Compostela).
10.00-11.30 h. Simposio 1: Inflamación y arteriosclerosis. Hasta dónde bajar LDL para reducir riesgo de evento CV.
– El proceso inflamatorio como nexo entre factores de riesgo vascular y desarrollo arteriosclerótico. V. Lahera (Madrid).
– Metabolismo, inflamación y arteriosclerosis: de la molécula a la clínica. M. Castro-Cabezas (Rotterdam, Holanda).
– Subclases de lipoproteínas y arteriosclerosis: Efecto de las estatinas. J. Ribalta (Reus, Tarragona).
– ¿Quién debe recibir tratamiento con estatinas en prevención primaria? J. Mostaza (Madrid).
10.00-11.30 h. Mesa redonda: ¿Se deben tratar los factores de riesgo o el riesgo cardiovascular?
– Discusión entre guías para el cálculo del riesgo cardiovascular y su utilización en la práctica clínica. J. Marrugat (Barcelona).
– Análisis de los nuevos parámetros y marcadores de riesgo cardiovascular emergentes. C. Brotons (Barcelona).
– Evidencias relativas a estilos de vida en la prevención cardiovascular. M. Serrano (Madrid).
– Se deben tratar los factores de riesgo o el riesgo cardiovascular? A. Serrano (Bilbao).
10.00-11.30 h Debate: ¿Cómo tratar las elevaciones de la concentración de colesterol cuando es necesario conseguir descensos importantes?
– Análisis de los factores de riesgo. ¿Cuál es el enemigo a batir? J.C. Pedro-Botet (Barcelona).
– Ultimas publicaciones en la evaluación y tratamiento de la arteriosclerosis. P. Izuel (Sagunto, Valencia).
12.00-13.30 h. Comunicaciones orales.
13.30-14.15 h. Comunicaciones póster.
15.30-17.30 h. Simposio 2: Avances en la fisiopatología de la arteriosclerosis.
– Evaluación de las propiedades antiaterogénicas de las HDL. F. Blanco (Barcelona).
– La fosforilación del supresor de crecimiento p27 en serina 10 protege frente al desarrollo de arteriosclerosis. V. Andrés (Valencia).
– Nuevos receptores nucleares implicados en arteriosclerosis: la subfamilia NR4A. J. Martínez (Barcelona).
– Efectos antioxidantes e hipolipemiantes de los polifenoles. M.A. Lasunción (Madrid).
15.30-17.30 h. Simposio 3: Nuevas estrategias antitrombóticas en las enfermedades cardiovasculares.
– Bivalirudina y Fondaparinux. Experiencia en Cardiología. I. Coma-Canella (Pamplona).
– Dabigatran: nuevo anticoagulante por vía oral que puede sustituir a la warfarina. P. Marco (Alicante).
– Rivaroxaban: ventajas sobre la enoxaparina. J. Mateo (Barcelona).
– Fármacos inhibidores del FXa en la trombosis arterial. L. Badimón (Barcelona).
15.30-17.30 h. Simposio 4: Obesidad y síndrome metabólico.
– Nuevos efectos de las adipocinas relacionados con la patología vascular. V. Cachofeiro (Madrid).
– Adecuación de criterios diagnósticos para el síndrome metabólico. A. Mangas (Cádiz).
– ¿Cómo valorar el riesgo asociado a obesidad y síndrome metabólico? J.F. Ascaso (Valencia).
– Estilo de vida y fármacos para la prevención: objetivos y resultados. X. Pintó (Barcelona).
18.00-19.00 h. Conferencia de clausura: Una mirada al futuro: células madre, a cargo de F. Fernández-Avilés (Madrid).
19.15 h. Asamblea de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA).
21.30 h. Cena de clausura. Entrega de premios FEA/SEA.
HORARIO
De 9.00 a 20.00 horas (con inscripción previa)