El segundo concierto de la Temporada Encantando, concierto que protagonizarán Jean Mixel Bedaxagar y Mixel Etxekopar, entronca a la perfección con la actividad de la CCN/NGA pues ahonda en nuestra línea de exploración y recuperación de música y cultura popular y en concreto de folklore en euskera. En esta ocasión profundizamos en una vertiente más etnográfica que nos acerca a las mismas fuentes de la música popular más pura y arraigada en la tierra, el concierto que les ofrecemos reúne en escena a dos grandes figuras de la música tradicional vasca, como son Bedaxagar y Etxekopar. Ambos cantantes y músicos suletinos gozan de una sólida trayectoria en el mundo de la interpretación como atestiguan los más de 12 discos publicados que suman entre los dos. En su concierto, Xiberoko Bortutik (Desde las montañas de Zuberoa) nos deleitarán con diversos cantos y melodías populares que convertirán la sala de cámara de Baluarte en cualquier evocador paraje de nuestras montañas.
Nacido en Urdiñarbe (Zuberoa, 1953), Jean Michel Bedaxagar es dantzari, txistulari y cantante. Se adentró en el mundo de la danza de niño, de la mano de su padre y de su abuelo, familia de “hombres de plaza”, como él mismo indica. Cautivado por el sonido de la flauta, adquirió su primer instrumento a los diecisiete años, con su primer sueldo, y se formó con maestros de la talla de Copain, Agerret y Pierre Bordazarre Etxahun Iruri. Comenzó a cantar con poco más veinte años, y desde entonces ha actuado tanto en posadas tabernas (“su academia”, como él mismo reconoce) como ante miles de personas, por todo el territorio vasco. Bedaxagar se define a sí mismo como un transmisor de la tradición oral de Zuberoa, pero defiende la necesidad de combinar la mirada hacia el pasado con la creación y la recreación. Publicó su primer disco en 1983, titulado Xiberoa, en el que interpretó antiguas canciones por las que sentía especial predilección. Por motivos de salud, durante varios años se mantuvo alejado de los escenarios, hasta que en 1995 regresó con el disco Otea lili denean, en el que homenajeó la poesía vasca clásica (Xori erresiñula, Igande arrats eztiño batez, Zu zira zu…) e incluyó dos canciones que él mismo compuso (Nafarroa y Gerezitziak lilitan). El tercer disco, Bedaxagar, fue grabado en directo en la iglesia de Altzabeheti (Zuberoa), y contó con la colaboración de Niko Etxart, Junes Xuburu, Mikel Urbeltz y Jean Michel Barreix. Publicó su cuarto disco, Auñamendi, en el año 2009, acompañado por Erramun Martikorena, Mixel Arotz, el grupo Amaren Alaba y su hijo, Johañe Bedaxagar. Ha participado en varias mascaradas y pastorales, e incluso ha escrito dos pastorales: Agosti Xaho y Akitaniako Alienor. Por otra parte, en el año 2000 presentó en Maule el espectáculo Ama, dedicado a la figura de Etxahun Iruri y de Julian Gayarre, en el que fusionaba cantos tradicionales, música popular y ópera.
Mixel Etxekopar, natural de Gotaine-Irabarne (Zuberoa, 1963), es cantate y músico, virtuoso de instrumentos musicales tanto populares (flauta, ttunttun, alboka…) como clásicos (clarinete, contrabajo…). Es profesor de música e imparte asimismo clases de euskera. Es autor de varios cantos, bailes y músicas de mascaradas y pastorales, que él mismo enseña a los que luego los interpretaan. También ha compuesto diversas pastorales, como es el caso del recién creado Ederlezi.
Ha participado en numerosos recitales, tanto solo como acompañado, bien con intérpretes euskaldunes (Jean Mixel Bedaxagar, Mixel Arotze, Pier Paul Berzaitz…), bien con otros de habla francesa (François Rossé, Christian Vieussens, Pierre Vissler…). Ha publicado varios discos: Arbaila, Arteleku, Ekialde, Xiberoko dantza jauziak, Lurralde zilarra, Transhumantzia y Aspaldian, entre otros. Es, además, fundador y director del festival de música Xiru, que tiene lugar en Zuberoa desde 1990 y que reúne a artistas de muy diversa procedencia, dando lugar a innumerables actuaciones con la colaboración de niños, jóvenes, amateurs y profesionales. Es también creador y coordinador de la asociación Hebentik que, entre otros, ha producido la película Xora, dirigida por Peio Cachenaut, primer largometraje de ficción rodado íntegramente en euskera y en el País Vasco francés.